
Carpe diem
¿En qué consiste?
En sí, "Carpe diem" significa traducido del latín "cosecha el día". Intenta alentar, por tanto, el aprovechamiento del tiempo sin malgastar ni un segundo. Apareció en un poema de Horacio, aunque la frase completa realmente parece ser que fue "carpe diem quam minimum credula postero" o, lo que es lo mismo, "aprovecha cada día, no te fíes del mañana".
La expresión nos insta a disfrutar de todo lo que tenemos en el presente (sea juventud, placeres carnales o belleza) porque el futuro es incierto y la vida es breve.
Fragmentos de poemas
- Barroco: durante esa era, se dio un giro dramático donde la muerte tenía mucho peso. Podemos verlo en los siguientes ejemplos: tercera estrofa del soneto "Mientras por competir por tu cabello" de Luis de Góngora (Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente). Ahí, la palabra goza y antes son advertencias de sensación de pérdida de la juventud. Por otro lado, fue y edad dorada son un claro ejemplo de Carpe Diem (aprovecha tu juventud que se escapa); primeros dos versos y última estrofa del soneto "A una rosa" de Lope de Vega (¿Con qué artificio tan divino sales de esa camisa de esmeralda fina...?) Describe el nacimiento de una rosa surgiendo de un capullo hasta su envejecimiento, concluyendo con que la juventud desaparece con la vejez. La rosa es el reflejo de nuestra vida que se consume finalmente y se marchita. En la última estrofa (Así la verde edad se esparce en el viento, y así las esperanzas son aleves que tienen en la tierra el fundamento...) también es otro ejemplo.
- Renacimiento: dio lugar a versos que hablaban de disfrutar de la juventud porque la vejez estaba cerca. Podemos verlo en los últimos versos del soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera y por no hacer mudanza en su costumbre). Observamos cómo a través de la metáfora, Garcilaso animaba a disfrutar de la juventud y la belleza porque cuando fuese viejo no podría disfrutar plenamente. Podemos ver otro ejemplo en la tercera estrofa del mismo soneto (coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre), donde el fruto y la primavera representaban juventud, belleza y pasión.
Carpe diem en la actualidad
Cuando pasamos de ser jóvenes a adultos, las responsabilidades son demasiadas y no se disfruta de la misma manera de todo lo demás. Quizás esto sea algo egoísta, pues el Carpe Diem se centra en el disfrute personal. Pero, al fin y al cabo, si nosotros mismos no disfrutamos de nuestra propia vida, ¿quién lo hará?
Escapar de tu rutina, de tus obligaciones, de tu trabajo y vivir tu vida, está en tus manos. Vida sólo hay una, nadie salvo nosotros somos los encargados de hacer que merezca la pena.