Filosofía Renacentista
Características y representantes del Renacimiento
Durante el siglo XIX...
- Se gestaron cambios sociales sustanciales que influyeron en el desarrollo de nuevas explicaciones sobre el contenido de la naturaleza y el sentido de las aspiraciones que el ser humano se planteaba al habitar el mundo.
- El Renacimiento, por tanto, debe tomarse como un periodo en el que comenzaron a cuestionarse las ideas instituidas durante los siglos que conformaron las diferentes etapas de la Edad Media.
- Las concepciones que los seres humanos nos poseían sobre el mundo cambiaron porque su contexto cultural venía experimentando a su vez cambios profundos.
Cambios importantes:
- La consolidación de una nueva forma de organización económica-política, como lo fueron las ciudades- Estado. Las más representativas y donde florecieron las principales ideas del Renacimiento fueron: Florencia, Nápoles, Milán, Génova y las regiones de Flandes.
- La apertura de nuevas rutas comerciales y el encuentro de nuevos mundos y territorios para el comercio y la exploración.
- El descubrimiento de América representó una ruptura de horizontes de entendimiento, comercio y relaciones entre los reinos.
- Las migraciones intelectuales hacia las ciudades de mayor florecimiento cultural, social y económico, lo cual fue producto de la caída del Imperio Romano en Oriente y el traslado de las fuentes originales del pensamiento clásico, griego y romano.
- La intervención de la imprenta, que hizo posible la aceleración sin precedentes de los procesos de difusión de las ideas y el florecimiento de academias, con la academia de Florencia como la más representativa.
Principales corrientes del Renacimiento:
- Filosofía Natural: Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galiei y Francis Bacon.
- Problemas sociales, morales y políticos: Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro
- Platonismo: Nicolás de Cusa, Pico della Mirandola y Marsillo Ficino
- Aristotelismo: Escuela de Papua y Alejandro de Afrodisias
- Estoicismo: Justo Lipsio
- Epicureísmo: Pierre Gassendi
- Escepticismo: Michel de Montaigne
- Naturalismo: Giordado Bruno
Biografía Marsilio Ficino
(Figline, actual Italia, 1433-Florencia, 1499) Filósofo y humanista italiano. Estudió en Florencia y Pisa, interesándose especialmente por el griego y el hebreo. El apoyo del mecenas florentino Cosme de Médicis le permitió abrir una renovada Academia platónica cerca de Florencia. Junto con Pico della Mirandola desempeñó un papel fundamental en el impulso de los estudios humanísticos y sobre todo en la difusión del pensamiento de Platón, a quien tradujo y comentó abundantemente, junto a Plotino y algunos neoplatónicos. En 1473 fue ordenado sacerdote. El objetivo de Ficino era conectar la filosofía griega con la revelación cristiana, considerando que la verdad se revelaba en ambas, y que era precisamente su escisión la responsable de la degradación que habían sufrido. Sus ideas fueron decisivas para el desarrollo del Renacimiento poético, contribuyendo a la formulación de las diversas teorías del amor, a las que tanto recurrieron los poetas de su tiempo. Encomió la figura del reformador dominico Savonarola, y, cuando éste fue condenado y ejecutado en la horca, optó por la fuga, una vez hubo comprobado la amenaza que pesaba sobre él. Entre sus obras destaca su Teología platónica (1482).
Biografía Nicolás Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.
Biografía Tomás Moro
Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.
Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.
A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes.
Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532).
Biografía Giovanni Pico della Mirandola
(Mirandola, actual Italia, 1463 - Florencia, 1494) Humanista y filósofo italiano. Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y en los más importantes centros de Italia y Francia. En pleno auge del Renacimiento, publicó en Roma sus célebres novecientas tesis, tituladas Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae(1486). En ellas manifestó la intención de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerándolo como el punto de confluencia de todas las tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, la astrología, la cábala y la magia. Sus teorías fueron combatidas duramente por la curia romana y trece de sus tesis fueron condenadas por los teólogos de la época, motivo por el cual fue perseguido por hereje y pasó tres meses encerrado en la torre de Vincennes. Tras ese período, se encomendó a la protección de Lorenzo el Magnífico, en Florencia. En 1489 publicóHeptaplus, comentario cabalístico sobre el libro del Génesis, y en 1492 De ente et uno, una crítica al platonismo de Ficino. Falleció tras ser envenenado por su secretario.
or sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y sobre la libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filósofo italiano Pico della Mirandola es considerado una de las figuras centrales del humanismo. En su juventud estudió derecho canónico en Bolonia, letras en Ferrara y filosofía en Padua, ciudad en la que entró en contacto con el averroísmo. En 1484 se trasladó a Florencia, donde se hizo íntimo amigo de Lorenzo de Médicis y se convirtió en uno de los colaboradores más activos de la Academia platónica.
En la Conclusiones, clara muestra de su enorme erudición, plasmó los dos motivos capitales de su filosofía: la íntima concordancia de las principales expresiones filosóficas y religiosas del pensamiento, y la concepción del universo compuesto por tres órdenes de realidad: el mundo intelectual, de Dios y de los ángeles, el mundo de las esferas celestes y el mundo sublunar. El hombre, como centro del universo, es un microcosmos que participa de las tres órdenes y que gracias a su total libertad puede crearse su propia condición. El célebre "Discurso sobre la dignidad del hombre", texto escrito como introducción a las Conclusiones, ha sido definido como el manifiesto del pensamiento renacentista.
Biografía Campanella
Giovanni Campanella; Stilo, 1568 - París, 1639) Filósofo italiano que defendió en su obra una sensibilidad universal, el conocimiento de uno mismo como principio de toda certeza y una única religión natural, de la que las religiones concretas no son sino meras formas parciales. De sus obras destaca la célebre utopía política La ciudad del Sol (c. 1602), proyecto social que debía guiarse por las leyes naturales y del que quedaban excluidos la propiedad privada y el individualismo.
Campanella tomó el nombre de Tommaso (Tomás) al ingresar en 1573 en los dominicos. En el convento leyó a Erasmo, Ficino y Telesio; defendió las doctrinas antiaristotélicas de Telesio en Philosophia sensibus demonstrata (1591), lo que, junto al interés que mostró por la magia, despertó sospechas. Huyó por ello a Nápoles, ciudad en la que estudió ocultismo y artes mágicas con Giambattista della Porta y escribió, como resultado de sus estudios, Del sentido de las cosas y de la magia (1604).
ara Campanella la filosofía es un conocimiento de las ideas divinas, leídas con la luz natural en el libro de la naturaleza. Comienza su Metafísica proponiéndose el estudio del saber, del ser y del actuar. El agnosticismo queda refutado, siguiendo el razonamiento de San Agustín, con la afirmación de la autoconciencia, en la que el propio ser se manifiesta con una evidencia irrefutable. Ésta es una sapientia innata, a la cual se añade, mediante la experiencia, una sapientia addita. La filosofía tiene, pues, la misión de despertar el primitivo conocimiento de sí, demostrando que ni siquiera el sentir sería posible sin un previo sentir de sentir. "Sentire est scire", concluirá. Tal argumento parece anticipar de alguna forma el cogito ergo sum deDescartes.
Campanella sueña con una gran reforma político-espiritual que recomponga las rupturas del interior del cristianismo y reconstruya el imperio universal de la Iglesia. El instrumento de esta unificación debería haber sido la hegemonía española, o, al decaer ésta, la monarquía francesa. Pero esa unificación debía de ir acompañada de una reforma, por parte de la Iglesia, de los fundamentos de su dogma, corrompido, según él, por el aristotelismo escolástico. La república de Campanella se presenta como "un hallazgo de la filosofía y de la razón humanas para demostrar que la verdad evangélica está de acuerdo con la naturaleza". La idea que Campanella tiene de la política, fundada en una visión ético-religiosa y cósmico-mágica, se opone decididamente a Maquiavelo y a los teóricos de la razón de Estado, manifestando ese singular cruce de lo viejo y de lo nuevo que es un rasgo característico de toda la obra de este pensador.
La ciudad del Sol
Tommaso Campanella expuso su utopía política en La ciudad del Sol, imagen de una sociedad perfecta organizada en torno a leyes naturales. La república soñada por Campanella estaba regida por un filósofo-mago (el Gran Metafísico) y gobernada por tres magistrados: Pon, Sin y Mor, es decir, potencia, sabiduría y amor, las tres primalidades (esencias necesarias) que el filósofo consideraba, en metafísica, las determinaciones del ser ontológico. Esto significa que la ciudad perfecta debe estar gobernada por las mismas leyes que regulan el universo, de tal modo que se convierta en un verdadero mediocosmos intermedio entre el hombre (microcosmos) y el universo (macrocosmos).
esde el punto de vista social, la ciudad solar debe ser una comunidad integrada que supere a la familia. En ella, las mujeres están a disposición de todos y es la comunidad, no el individuo, la que decide cuándo y cómo conviene procrear, basándose en criterios eugenéticos (es decir, tendentes al progresivo y continuo mejoramiento biológico de la especie). Campanella retomó estos temas de laRepública de Platón y de la Utopía de Tomás Moro.
Surgimiento y desarrollo del método científico
Giordano Bruno:
- Defendió sus ideas filosóficas a pesar que fue juzgado y condenado a la hoguera por la inquisición.
- Buscó conformar una doctrina filosófica que respondiera los errores del dogmatismo religioso.
- Favoreció el desarrollo de la ciencia moderna: ¿Cómo concebir a Dios? ¿Cómo está organizado el Cosmos?
- Intentó responder con su exploración filosófica:
- El universo es infinito
- Criticó el concepto de sustancia individual
- El cosmos es abierto e infinito porque integra todo lo que existe en una sola realidad.
- Se centra en las cualidades del hombre: Las que busca y quiere conocer ese universo que se comprende al fin como infinito.
Además presenta al Filósofo como un ser heroico que al final será transformado en el objeto de su propia búsqueda:
"Quien busca conocer debe empezar por conocerse así mismo"
DA CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:
Galileo Galilei
- Sus aportaciones propiciaron construcción y pensamiento científico
- Fue acusado por la inquisición de sostener verdades contrarias al dogmatismo religioso.
- Sustituyó la Física de la experiencia o de observación simple por la de las hipótesis matemáticas.
- El método resolutivo-compositivo consiste en 3 etapas:
- Reducir algo a sus cualidades primarias
- Construir una suposición teórica
- Verificarla experimentalmente
Al formular este método conjuga elementos racionales (Las Matemáticas) con la experimentación. Además colabora con la fundación de la ciencia moderna porque es una forma específica de estudiar la naturaleza completamente diferente a la forma en que la Filosofía venía estudiando al mundo.
El método científico
La ciencia
Método resolutivo-compositivo
Francis Bacon
- Sentó las bases para diferenciar la ciencia de la Filosofía
- La experimentación es la única vía de acceso clara a la Ciencia
- Escribió su obra Nuevo Organon que explicaba que antes de iniciar una investigación que conduzca a un conocimiento auténtico, el hombre debe deshacerse de los ídolos
Promueve un cambio de mentalidad hacia una nueva forma de conocer la realidad.