
Juego y fantasía
Comunidad de Aprendizaje, 24 de agosto de 2018
Juego del pato cua-cua
De la mano de Mayumi recordamos uno de los juegos clásicos de nuestra infancia "el pato cua cua" con el objetivo de compartirlo también en casa con nuestros hijos/as.
El juego consiste en lo siguiente. Nos ponemos en círculo, estiramos un poco los brazos y colocamos nuestra mano derecha sobre la mano del compañero de la derecha y nuestra mano izquierda debajo de la mano del compañero de la izquierda. A continuación alguien dice un número del 1 al 20, por ejemplo, y comienza el juego.
La letra dice así:
"Este es el juego del pato cua cua
es divertido saberlo jugar
sabe sumar
sabe restar
menos la tabla de multiplicar
Baigo, baigo, baigo, baigo, baigo,
Baigo!
1, 2, 3...(y se cuenta hasta el número que se dijo al comienzo)
Con cada número se van pasando las palmas a través de la mano derecha de cada persona que a continuación golpea la mano derecha de su compañero. Así hasta llegar al número solicitado al comienzo. En ese momento la persona que recibe la palma debe intentar pasarla a la mano del compañero, y éste debe ser lo suficientemente rápido para retirarla. Gana el que golpea o el que logra retirar la mano sin que le golpeen. El que pierde sale del círculo y así hasta que solo queden una persona.
Juego/Rima de dedos Sasha y Tupaq
Presentación del tema del día
Judith nos introdujo al tema del día y a la importancia del juego, de los espacios y de contar con materiales adecuados para el mismo, motivando a los padres a utilizar su imaginación y creatividad para poder lograrlo.
Entrevista a Jordi Mateu sobre el juego y su importancia
Tuvimos la oportunidad de ver una entrevista de un gran experto en el tema del juego, Jordi Mateu. Maestro de primaria desde 1990, psicomotricista y graduado en psicolingüística, ha trabajado en diferentes escuelas de diferentes países con niños y niñas de diferentes edades. Colaboro regularmente con la Xell, una red de escuelas de educación activa y vivencial.
Desde hace 11 años se dedica a la formación del profesorado y al asesoramiento de centros, primero como asesor del Departamento de Educación y actualmente de forma privada. Es padre de un niño y una niña.
Dirección para ver entrevista:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=R-WHTKbOHEg
Al final de la misma compartimos algunas impresiones sobre lo que nos había generado el documental.
Además, la profesora Thais nos compartió reflexiones muy importantes sobre el tema del juego, la universalidad del mismo en todas las culturas así como también la influencia que la cultura tiene en el mismo. Nos explicó algunas de las cosas que ella había descubierto en su viaje visitando escuelas Waldorf en muy diferentes lugares del mundo y remarcó la importancia de un juego diverso y no gobernado por el marketing de los medios, que es muy limitado lo que ofrece, para que los niños puedan verdaderamente desarrollar su potencial como personas y aprender las cosas que necesitan.
Imaginería y compartir: “¿A qué jugábamos de pequeños?
Por medio de un pequeño ejercicio de relajación e imaginería se condujo a los participantes para que tomasen contacto con sus recuerdos y experiencias de pequeños en relación con los juegos y juguetes que más disfrutaban. Esos momentos de la infancia que se quedaron en su memoria porque crearon emociones tan positivas e intensas que todavía permanecen ahí.
Acabada la imaginería los participantes se sentaron por parejas y compartieron los recuerdos que les habían venido de su infancia y las emociones que todavía les despertaban.
Espacio de juego vividos por los papás Vs espacio de juego vivido por sus hijos/as actualmente
Se le entregó a cada mamá/papá una hoja con preguntas para que reflexionasen sobre si el espacio de juego y los juegos que disfruta su hijo/a le generaba esas emociones positivas e intensas que ahora podía recordar de su propio juego en la infancia y sobre si creían que hay algo que necesitarían mejorar o cambiar en las posibilidades de juego que le brindaban a su hijo/a para que pudiera tener esos momentos emocionantes que genera el juego.
Posteriormente, Elizabeth y Rada invitaron a los participantes a que compartieran sus reflexiones sobre estas preguntas. Los papás y mamás compartieron la importancia de un juego diverso y variado, de espacios de interior y exterior, y como trataban de poder garantizarles eso a sus hijos/as con salidas al parque y paseos en la naturaleza. Se daban cuenta de que las posibilidades de jugar en el exterior eran mucho menores para sus hijos/as de lo que lo fueron para ellos cuando eran pequeños. Otras personas nos compartían que con el trabajo de esta comunidad recordaban algo que ya sabían pero que, a veces, con la presión del día a día olvidaban y era la importancia del juego de sus hijos/as. Estas reflexiones les ayudaban a entenderlo mejor y respetarlo más.
Cierre de la sesión
Las profesoras recordaron a los padres la importancia de RESPETAR LOS HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA del jardín y les informaron de una salida al campo que van a realizar con todos los niños/niñas del jardín, visitando una parcela de una familia del jardín que da muchas posibilidades para explorar la naturaleza y los animales con los niños/as.
Como siempre cada uno/a se despidió compartiendo lo que se llevaba de la comunidad.
Las mamás que se ofrecieron voluntarias para ayudar a diseñar y realizar la próxima comunidad de aprendizaje son Nora y Ninoska.
Evaluación de la sesión
Los participantes mostraron una alta satisfacción con el tema abordado en esta comunidad sobre juego y fantasía, y que era la continuación de la sesión anterior. Disfrutaron y valoraron el video con la entrevista a Jordi Mateu, así como la posibilidad de recordar el juego de su infancia y reflexionar sobre cómo es actualmente el juego de sus hijos e hijas y las limitaciones que se encuentra especialmente para poder fomentarlo en espacios abiertos. Como siempre valoraron la metodología participativa y de recursos variados.
Finalmente solo recordar ...
LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ES DE TODOS Y PARA TODOS
TU PRESENCIA ES MUY IMPORTANTE
¡¡TE ESPERAMOS!!
I.E.I María Rovira Olmo
Email: ieipmaria.rovira@gmail.com
Location: Alameda Pachacuteq 700 B-3 Santiago Cusco
Phone: 950 399 568
Facebook: https://www.facebook.com/mariaroviraolmo/