
Actividades domésticas
Comunidad de aprendizaje, 25 de octubre de 2019
El viernes 25 de octubre, tuvo lugar nuestra cuarta comunidad de aprendizaje. El tema que tratamos fue “Las actividades domésticas”, siendo una parte muy importante del día a día en nuestro jardín, pero también, en la vida de todas las personas, en general.
Empezamos dando la bienvenida a todas las familias. Entramos en calor con un juego rítmico de manos, brazos y pies, que presentó la maestra Mapy. A continuación, la maestra Ángela, compartió la ronda de los oficios que los niños y niñas estaban haciendo como parte de la época de octubre. Nos costó un poco despegar, pero pronto, entramos todos y todas en calor y conseguimos hacer una bonita ronda.
Ángela hizo una pequeña presentación del tema que habíamos escogido y empezamos a trabajar. Dividimos a las familias en tres grupos, un grupo se fue con Marta para fregar, otro con Ángela para lavar platos y el último, con Mapy para barrer. Cada grupo, tuvo unos minutos para vivenciar la actividad doméstica que le había tocado, cogiendo turnos para que todos y todas pudiesen experimentar. A continuación, les pedimos que compartiesen qué habían sentido y si podían ponerse de acuerdo, en qué movimiento era el más común a la hora de fregar, lavar y barrer y que una persona pudiese demostrarlo en la asamblea.
Después de conversar unos minutos, entramos en el aula y en asamblea. Compartimos nuestras vivencias, tanto en la actividad como en nuestro día a día. Las familias expresaron diversas experiencias. Para empezar, nunca se habían parado a pensar cómo barrían o fregaban. Para unos, era una obligación tediosa que había que hacer todos los días, pero que con música lo hacían más ameno. Para otros, era una oportunidad para relajarse y no pensar en nada. En general, todos tenía una actividad doméstica con la que disfrutaban, y otra que odiaban hacer.
Después de compartir las vivencias, les pedimos que demostraran el movimiento que habían encontrado detrás de cada actividad. Salieron a demostrar Soledad, Jeremy y Fiorella. Después de las demostraciones, les pusimos tres papelotes con tres movimientos arquetípicos y les preguntamos a qué movimiento creían que correspondía cada actividad. Entre todos llegamos a la conclusión que el movimiento del infinito era para fregar, las ondulaciones para barrer, y el movimiento circular para lavar los platos.
Mapy nos hizo una interesante charla sobre las actividades domésticas y sus movimientos arquetípicos, que según la antroposofía, ayuda a los niños a conformar sus órganos y que cada movimiento corresponde a movimientos internos de nuestro organismo. Por ejemplo, la actividad de fregar nos ayuda activar la circulación sanguínea, el lavar los platos ayuda al corazón y el barrer, los impulsos del corazón.
A continuación, las familias escribieron cuáles eran los beneficios de realizar este tipo de actividades. Los padres y madres voluntariamente, fueron escribiendo los beneficios que ellos y ellas creían que tenían estas actividades. Después, las maestras sacaron su papelote para comparar, y todo los que dijeron las familias, coincidía. Se creó una bonita discusión de lo importante que es tomar conciencia de cómo uno realiza sus acciones con los niños/as, porque su aprendizaje imitativo es tan fuerte en estas edades del jardín. También se discutió sobre la importancia de los fundamentos de nuestra pedagogía. Los padres destacaron la importancia de la unión de lo que hacemos con los niños/as el entorno natural.
Finalizamos con nuestro círculo, expresando con una palabra lo que nos llevábamos de la sesión. Varios padres y madres fueron voluntarios para la preparación de la próxima y última comunidad de aprendizaje: Larry, Debbie y Jeremy.
Evaluación de la sesión
Los padres y madres expresaron en sus evaluaciones que disfrutaron mucho al aprender los beneficios de las actividades domésticas, de las conexiones de los movimientos que realizamos con nuestro cuerpo en nuestro día a día de manera inconsciente, con los movimientos de la naturaleza y de la profundidad de las actividades que hacemos con los niños/as en el jardín. Disfrutaron también con la ronda de los oficios y pidieron algunos, más dinámicas y más rondas. Una persona pidió hacer una feria de materiales didácticos, más actividades entre padres e hijos. Para unos, era muy dinámica la sesión, para otros, más dinámicas y música, eran necesarios.
I.E.I María Rovira Olmo
Email: ieipmaria.rovira@gmail.com
Location: Alameda Pachacuteq 700 B-3 Santiago Cusco
Phone: 950 399 568
Facebook: https://www.facebook.com/mariaroviraolmo/